Bello es un municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de San Pedro de los Milagros, por el este con el municipio de Copacabana, por el sur con el municipio de Medellín y por el oeste con los municipios de Medellín y San Jerónimo.
Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Tejelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores.
. Hatoviejo no fue una villa como lo fue en su comienzo la Villa de la Candelaria”. Se construyeron las capillas de Nuestra Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario (1720), Nuestra señora de Sopetrán (en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después estos templos fueron trasladados o demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo, demolida en 1788 para construir la Capilla de Hatoviejo en 1792, que aún se conserva.
En Hatoviejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente” del Estado de Antioquia le cambió el nombre al corregimiento de Hatoviejo por el de Bello, ante solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas”
En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico, razones suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida mediante la Ordenanza 48 del 29 de a El hito económico del municipio fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad industrial textil caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas.bril de 1913. Bello hace parte del Valle de Aburrá, un valle de la Cordillera de los Andes. La ciudad cuenta con un área total de 142,36 Km² de los cuales 19,7 Km² son suelo urbano y 122,66 km² son suelo rural. Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín, el cual corre en dirección sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57 quebradas. El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 metros de altura sobre el nivel del mar), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el cerro tutelar de Bello.
La ciudad, por estar ubicada en la zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm., y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo, pasando por el frío hasta llegar al medio, en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23 °C durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos y se ve refrescada por los vientos que se encañonan a lo largo del valle y que soplan durante todo el año.
El área urbana de Bello se divide en 10 comunas. Estas se dividen a su vez en barrios, sumando un total de 82. En el área rural hay un corregimiento y 15 veredas.
Las comunas son:
Comunas | |||
Comuna No. | Barrios | Comuna No. | Barrios |
1. Paris | 8 | 6. Bellavista | 10 |
2. La Madera | 7 | 7. Mirador y Altos de Niquía | 4 |
3. Santa Ana | 6 | 8. Niquia | 6 |
4. Suárez | 18 | 9. Fontidueño | 5 |
5. La Cumbre | 12 | 10. Acevedo | 6 |
Total barrios 82 | |||
Veredas | ||
Potrerito | Guasimalito | La Unión |
Hato Viejo | El Carmelo | La China |
Primavera | Ovejas | Cerezales |
Granizal | La Palma | Cuartas |
*Tierradentro | Sabanalarga | El Tambo |
Transporte público
- Metro de Medellín. Es un sistema de transporte masivo que atraviesa el área metropolitana de sur a norte. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. En el territorio de Bello se encuentran las estaciones “Madera”, “Bello” y “Niquía”. Además en el municipio se localizan las oficinas y los talleres del metro.
- Buses. Existe en la ciudad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los sectores del municipio e igualmente se cuenta con rutas que comunican a Bello y a Medellín. Además, está el “sistema integrado de transporte” el cual consta de buses que comunican las estaciones del Metro con las diferentes áreas de la ciudad.
- Taxis. Hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana, y entre ellas hay algunas con servicios bilingües en inglés. El servicio de pedido de taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual además el servicio de taxi colectivo; algunos de estos colectivos pueden ser cómodos y rápidos, aunque suelen estar supeditados al cupo completo.
Salud
Bello cuenta con una infraestructura de 4 hospitales, 1 clínicas, 4 Centros de Salud y 1 puesto de salud en la zona rural. Además del servicio privado de salud, el servicio público de salud está a cargo de la Secretaría de Salud.
- Hospital Mental de Antioquia (Departamental)
- Hospital Marco Fidel Suárez (Sede Niquía) (Departamental)
- Hospital Rosalpi (Municipal)
- Hospital Zamora (Municipal)
- Hospital Marco Fidel Suarez (Antiguo Víctor Cárdenas Jaramillo) (Universidad de Antioquia y Departamento)
- Centro de Salud Paris (Municipal)
- Centro de Salud Fontidueño (Municipal)
- Centro de Salud Playa Rica (Municipal)
- Centro de Salud Mirador (Municipal)
Educación
Bello cuenta con 111 instituciones educativas de las cuales 41 son públicas y 70 son del sector privado. En dichas instituciones estudian unos 84.002 estudiantes de los cuales 48.086 pertenecen al sector público y 35.916 al privado.
A lo largo y ancho del área metropolitana se encuentra una gran cantidad de instituciones de educación superior. En el territorio de Bello se ubican dos instituciones de dicha índole: la Universidad de San Buenaventura y el Politécnico Marco Fidel Suárez.
Sitios de Interés
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El se destaca por su majestuosidad y por su importancia simbólica, arquitectónica y artística. El templo es verdadero museo de arte religioso, además de sus decorados en fachada, columnas, muros y arcos.
- Capilla de Hato viejo. Joya arquitectónica de la época colonial
- Choza Marco Fidel Suárez. Lugar donde nació el académico y estadista Marco Fidel Suárez, uno de los hijos ilustres del municipio, quien a pesar de su origen humilde logró escalar posiciones hasta conseguir ser Presidente de la República entre 1918 y 1921.
La choza se encuentra protegida por una imponente estructura moderna que se erige como monumento. Dentro se conserva una colección de valiosos objetos personales de Suárez, tales como fotografías, cartas, manuscritos, la banda presidencial, una ruana, un gorro, una bufanda y la cartilla donde aprendió a leer.
- Parque Acuático Tulio Ospina. Su infraestructura está compuesta por piscinas semiolímpicas clasificadas así: de niños, de poleas, didáctica y de toboganes. Están complementadas con juegos infantiles, lago, baños turcos, sauna, salones de capacitación, áreas deportivas, cafetería, restaurante, enfermería y kiosco central para 300 personas.
Para administrar el municipio, la Alcaldía cuenta con 10 secretarías.
Secretaría Servicios Administrativos
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Deporte y Recreación
Secretaría de Educación
Secretaría de Salud
Secretaría de Planeación
Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Bienestar Social
Secretaría de Transportes y Tránsito
BARRIOS
San José Obrero, La Estación, Calle Vieja, Fontidueño, Puerto Bello (Puerto Seco), El Pinar, Espíritu Santo, Prado, Manchester, Los Espejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario